Filosofía

La filosofía se podría definir a grandes rasgos como la ciencia del pensamiento, de las ideas...
Pero resulta curioso como hay quien sin discernir claramente sobre el tema aplica teorías del pasado al presente sin tener en cuenta que las circunstancias junto con la evolución de los tiempos hacen que muchas de esas ideas sean obsoletas o no se adapten a la realidad actual.
Mucha gente cree ser especialmente inteligente por adoptar estas teorías como suyas sin pararse por un momento a discernir si realmente las ideas de un antiguo filósofo son o no viables en el siglo XXI. Tienen mucha presunción al pensar que esos filósofos se sentirían cómodos al descubrir que después de pasados años o siglos se utilizaran sus ideas. Tal vez se sintieran halagados por que alguien aún las recordara, por la preservación de su cultura, pero ni siquiera les conocimos, puede que a más de uno de ellos les “reventara” que ciertos individuos “rapiñaran” sus ideas como propias y presumieran de intelecto mencionando a uno de ellos. Utilizando la empatía en grado sumo y poniéndome en su lugar, creo que detestaría a este tipo de individuos incapaces de aportar nada en su propia vida ni en la vida de los demás probablemente por estar demasiado preocupados en su propio “mundo ideal lleno de ideas ajenas”.
Históricamente la filosofía tiene gran importancia, conocer las ideas de los demás, su forma de ver la vida... siempre puede resultar enriquecedor... pero cuando se idealiza en exceso y se da a ciertas ideas el poder de “la verdad absoluta” creo que se nos esta olvidando la autentica raíz de la filosofía.
La filosofía es una ciencia abierta en la cual tienen cabida muchos conceptos, muchas teorías y pensamientos metafísicos, a veces se originan respuestas que originan preguntas lo difícil es encontrar la pregunta adecuada para recibir una respuesta coherente.
Nos olvidamos que cada persona tiene una especie de “mundo filosófico” dentro de la cabeza, su forma de ver la vida, su forma de actuar ante las circunstancias es intrínseca a sus creencias de cualquier tipo.
Deberíamos dejar de plagiar ideas ajenas y convertirnos en dueños de nuestra propia filosofía para poder llevar a buen fin la búsqueda de nosotros mismos, para encontrarnos.
Inventemos nuestra propia filosofía, seamos únicos, originales. Nuestras peculiaridades forman parte de nuestro encanto personal y nuestra forma de ver la vida debe ser una parte más de nosotros mismos no la forma de vida o los pensamientos ajenos.
Toda cultura o teoría es respetable pero no pongamos en un altar las ideas de otros porque no dejan de ser teorías subjetivas en la mayoría de las ocasiones puedes o no estar de acuerdo lo cual no implica absolutamente nada intelectualmente hablando, por supuesto.
Hace muchos años, yo tendría alrededor de 14 o 15 más o menos conocí a un chico un poco más mayor que yo tal vez 4 o 5 años. Recuerdo una de sus frases como si la oyera hoy mismo “La libertad propia termina cuando se deja de respetar la ajena”. Valorando esta frase creo que podemos mostrar un poco más de visión ante las corrientes filosóficas. Si se respeta cualquier idea o filosofía de vida es perfectamente respetable.
|
2 comentarios
eliiz -
Óscar -
Es curioso, cuando no paradójico, cómo hay quienes vituperan el interés que el prójimo pueda tener por ideas de pensadores de renombre y después inspirar los comentarios de su blog precísamente en los argumentos de esa persona.
¿Por qué habremos de dar menos crédito a pensadores del siglo XIX, por caso, que al hombre-masa del siglo XX, cuyas creencias, desgraciadamente, no suelen sobrepasar el neoplatonismo cristianizado de hace más de 2000 años?
También es recurrente que, por valorar el amor al saber, más allá de épocas y lugares, el dudar de saberlo todo a priori, junto a la confianza en poder llegar a saber algo regulando el pensamiento, quien difiere de este sentir trate de tildar de falta de originalidad al que reconoce el esfuerzo de aquellos pensadores.
Es notoriamente contradictorio que quien en su propio blog cuestiona la situación actual económica y social no haga hincapié en la estructura cultural, en la inconveniencia de ésta, como base alienante y elixir inductor al conformismo y la resignación ante el actual desorden de cosas. Asímismo, ¿cabe afirmar que por el hecho de que una determinada ideología sea posterior a otra suponga un progreso respecto a lo anterior? ¿Acaso no es patente la involución económica, social, cultural, intelectual de la era del "neo"capitalismo (por no decir "neofeudalismo"), la globalización y la "crisis"? ¿Pueden encontrarse argumentos de peso que demuestren la superioridad de la sociedad del XXI frente a otras pasadas en cuanto a valores y actitudes?
Estas reflexiones, además de muchas otras, son de cosecha propia, la cual incluye, además de atención y respeto a pensadores de diversos lugares y eras, tanto o más capaces y humanos que las personas de nuestra época, la propia experiencia.
Porque además de leer pensamientos que nos descubren y redescubren a través de la historia, es convniente el gusto por pensar y escribir por un@ mism@.
Respetar ideas más allá de la inmediatez de la vulgaridad de estos tiempos inciertos puede ser un acto de decisión propia. Y es que hoy por hoy cualquiera que ose respetar ideas más allá de la imposición tácita del "déjate llevar por tus impulsos", "consume compulsivamente", "ignora el pasado del que provienes", se convierte automáticamente en un rebelde.
Hay que tener cuidado de no arroparse de crítico, sabelotodo bajo tintes democraticos y relativistas. Se da con demasiada frecuencia que bajo la presunta defensa de que toda idea es válida (menos las de pensadores esforzados), se oculte un deseo de comodidad y un desprecio por escuchar a los que pudieron pensar más que nosotros a la hora de conocer mejor a la humanidad y al mundo que nos rodea.
Saludos.